Postura correcta para tocar el piano
Como la posición del cuerpo es importante para
evitarnos futuros dolores de espalda, hombros, etc. y lograr que
toquemos con fluidez y relajados vamos a tratar de explicar como debería
ser:
- Posición del taburete
- El taburete debe estar en el centro del teclado.
- Hay que sentarse ligeramente por delante del centro del taburete.
- La altura adecuada del taburete es aquella que permita que los codos queden justo por encima del teclado permitiendo que el brazo y el antebrazo formen un ángulo recto.
- Posición del cuerpo
- La espalda debe estar erguida pero no rígida.
- Los hombros y el cuello deben estar relajados (se debería comprobar de vez en cuando que siguen relajados)
- Los codos deben estar ligeramente pegados al cuerpo
- Pies, manos y muñecas
- Los pies deben de estar bien apoyados en el suelo, a unos cuantos centímetros de distancia el uno del otro.
- Las muñecas deben estar en una posición natural a nivel del antebrazo paralelas al teclado
- Las manos se curvan hacia abajo como si sujetásemos suavemente una pelota de ping pong pero debemos mantener los dedos relajados.
Y, por supuesto, si notamos cualquier tipo
de dolor en los dedos, las muñecas, hombros, etc. hay que parar y
descansar.
Las notas musicales y el piano
Los sonidos se representan por medio
de las notas, que en nuestro sistema musical son siete: Do, Re, Mi, Fa,
Sol, La, Si.
Estas siete notas se
corresponden con las 7 teclas blancas del teclado del piano de la forma
siguiente:

Como son sólo siete, es necesario que
se repitan para que cubran todas las teclas del teclado.

Pero aunque se repitan suenan en tonos
diferentes: más agudos o más graves según su posición más a la derecha o
más a la izquierda del teclado.
En el sistema inglés la notación
es: C, D, E, F, G, A, B
Es
decir, C corresponde a nuestra nota Do, D a nuestra nota Re, y así
sucesivamente.
En el sistema alemán la notación
es: C, D, E, F, G, A, H
Digitación, numeración de los dedos
A veces se indica en las partituras
con qué dedo se debe tocar una nota –es un pequeño número sobre una
nota- y para ello se numeran los dedos de forma que todo el mundo sepa a
cual se está refiriendo.

Para enseñar qué tecla se ha de pulsar
con qué dedo se utiliza la digitación, que no es más que identificar
cada dedo de la mano con un número.

Así en nuestro ejemplo, indican que
esa nota se recomienda tocarla con el dedo anular.
La digitación es una
recomendación, es una sugerencia para poder llegar de forma cómoda y
accesible a todas las notas pero uno no está obligado a seguirla.
Figuras musicales y silencios
Las figuras musicales son símbolos que representan de forma gráfica la
duración -cantidad de tiempos- de un sonido -nota musical.
Las figuras se componen de 3 partes -aunque no tiene que contener
obligatoriamente todas las partes:

La dirección de la plica, hacia arriba o hacia abajo -
-, no
altera el valor de la figura.

Las figuras más habituales son:

A cada figura musical le corresponde un silencio equivalente de la misma
duración, es decir un silencio marca la duración de la ausencia de
sonido. Los nombres de los silencios se derivan de la figura a la cual
corresponden:

No hay comentarios:
Publicar un comentario